jueves, 6 de marzo de 2008

“ARTÍCULO 6º DE LA LEY ORGÁNICA DEL ESTADO (BOE DE 10 DE ENERO DE 1967).”

El texto a comentar jurídico de Derecho Público político trata sobre el artículo 6º del Título II de la Jefatura del Estado de la ley orgánica del Estado. Esta es la última ley de las conocidas como Leyes Fundamentales del Franquismo. El texto es de fuente histórica y de forma informativa.
El Régimen Franquista fue una dictadura militar conservadora con orientaciones fascistas. Se instauró en Julio de 1936 y finalizó con la muerte de Franco en Noviembre de 1975. A pesar de que tenía un carácter antiliberal y antidemocrático, se crearon unas Leyes Fundamentales, básicas, para aparentar tener una especie de constitución.
Las 6 Leyes Fundamentales anteriores fueron:
- Fuero de Trabajo (1938)
- Ley de Cortes (1942)
- Ley de Referéndum (1945)
- Fuero de los Españoles (1945)
- Ley de Sucesión (1947)
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958)
¿Por qué se elabora y aprueba esta ley? En los años sesenta surgió la duda de sí el régimen franquista podría sobrevivir después de la desaparición de Franco. Se necesitaba saber cuáles eran específicamente las funciones de los órganos de estado.
Este proyecto de ley fue presentado por Franco en las Cortes Españolas en Noviembre de 1966. Se promulgó en Enero de 1967. Dicha ley se dividía en 66 artículos organizados en 10 títulos y al principio tenía una exposición de motivos.
Este texto a comentar es el 6º artículo de la ley que corresponde al Título II, que menciona las funciones del Jefe del Estado.
Las funciones del Dictador se pueden dividir en dos grandes grupos:
a) Poderes en el Estado:
o Representante Supremo de la nación y personificación de la Soberanía Nacional: la nación es distinta al pueblo español. Se considera a la nación como sujeto histórico.
o Ejercicio del poder supremo político administrativo: hay una unidad de poderes. Franco es la máxima autoridad de todos los poderes.
b) Poderes en la FTE y de las JONS:
o Ostentación de la Jefatura Nacional: La máxima dirección que tiene carácter de vitalicia en Franco.
o Observancia de los principios del partido: Franco es el máximo intérprete de los fundamentos del MN que son la base del Estado.
La aprobación de esta ley hizo necesarias algunas modificaciones legislativas. Las más importantes fueron la Ley de Libertad Religiosa y la Ley de Representación Familiar de las Cortes.
A pesar de esta ley el régimen siguió siendo antidemocrático y antiliberal. Fui útil para que se designara a Juan Carlos de Borbón como sucesor.
COMENTARIO: “MANIFIESTO DE ALFONSO XIII”

El 12 de Abril de 1931 se convocaron las primeras elecciones municipales tras la dictadura de Primo de Rivera. Tras dicha dictadura, Berenguer fue el presidente del gobierno, pero este dimitió y lo sustituyó EL Almirante Aznar, quien convocó las elecciones. Las elecciones supusieron el triunfo de las monarquías, pero donde triunfaba el caciquismo, se hiso impopular la monarquía, por lo que Alfonso XIII, decide exiliarse. El 14 de Abril, se constituyó un gobierno provisional y se proclamó la 2º república.
El autor del texto es Alfonso XIII. Tras la regencia de María Cristina, en 1902 comenzó a reinar. El reinado de Alfonso XIII se divide en tres etapas: La etapa constitucional (1902-1923), la dictadura de Primo de Rivera, donde se suspende la constitución de 1876 (1923-1930), y una tercera etapa que fue la dictablanda (1930-1931), tras la cual se exilio.
El texto va dirigido a todos los españoles, especialmente a sus súbditos donde el objetivo es comunicar su marcha al exilio.
Retomando lo dicho el autor comunica su exilio, y argumenta que en las elecciones celebradas anteriormente no obtuvo el amor de su pueblo. Las fuentes de impopularidad del rey, fueron entre otras: el desgaste de quitar y poner gobiernos alternativamente, inmiscuirse constantemente en la gobernación del país y su cercanía a la aristocracia, la iglesia, y las clases altas. Asume la responsabilidad de que se equivocó, al apoyar a Primo de Rivera y la dictadura por sus propios interesas, para salvar la monarquía.
El rey reconoce la soberanía popular en el 4º párrafo el texto donde dice: “Reconozco a España como única señora de sus destinos”. No hubo abdicación, simplemente exilio.
Tras la pérdida de Alfonso XIII se proclama la 2º república española. Fue recibida con entusiasmo por muchos españoles ya que España era un país atrasado y supuso un intento de modernización fallido y la resistencia de las fuerzas conservadoras, como el ejército, la iglesia, la aristocracia o la alta burguesía, y los errores de las fuerzas progresistas (y también conservadoras) provocaron una gran radicalización política entre derechas e izquierdas y esto dio lugar al inicio de la Guerra Civil. El Rey abandonó el país el 14 de Abril, renunciando a la Jefatura del Estado, pero sin una abdicación formal.